La hipnosis clínica ericksoniana es una técnica terapéutica desarrollada por el Dr. Milton Erickson. Se basa en la utilización del lenguaje hipnótico y sugestiones indirectas para acceder al inconsciente del paciente y fomentar cambios positivos en su comportamiento, pensamientos y emociones. A diferencia de otras formas de hipnosis, la ericksoniana es flexible y se adapta a las necesidades individuales del paciente, utilizando metáforas y relatos para facilitar la introspección y el cambio.
¿Por qué debe aplicarse dentro de un proceso integral de terapia psicológica?
Enfoque Holístico: La hipnosis clínica ericksoniana no es una solución mágica ni instantánea. Es más efectiva cuando se integra dentro de un proceso terapéutico completo que aborda diversos aspectos del bienestar del paciente.
Complemento de Otras Técnicas: Funciona en conjunto con otras técnicas terapéuticas como la psicoterapia cognitivo-conductual, la inteligencia emocional y la PNL, proporcionando un enfoque más amplio y profundo.
Seguimiento y Ajuste Continuo: Un proceso terapéutico integral permite un seguimiento y ajuste continuo de las intervenciones, asegurando que las técnicas se adapten a las necesidades cambiantes del paciente.
Apoyo Profesional: La hipnosis clínica debe ser guiada por un profesional capacitado que pueda manejar adecuadamente las respuestas del paciente y ofrecer el apoyo necesario durante todo el proceso de cambio.
Proceso Gradual: El cambio terapéutico es un proceso gradual que requiere tiempo y compromiso. La hipnosis clínica es una herramienta dentro de este proceso que facilita el avance, pero no reemplaza la necesidad de un enfoque terapéutico completo.
En resumen, la hipnosis clínica ericksoniana es una técnica valiosa y poderosa, pero debe ser utilizada como parte de un enfoque integral de terapia psicológica para asegurar resultados efectivos y duraderos. Quedamos a su disposición para cualquier consulta o aclaración.
William Torres Pulecio
Psicólogo Clínico y de Familia
Máster en Programación NeuroLingüística
Coach certificado por UNILID – EEUU
Inteligencia EmocionalFarmacodependencias